Ir al contenido principal

En portada

MuéveTe25: La crónica

El pasado miércoles 14 de Mayo se celebró la marcha ciclista con una participación record y sin incidentes reseñables . En esta cuarta edición participaron 450 estudiantes de 14 centros docentes de primaria y secundaria. Afortunadamente, la actividad ya tiene cierta inercia y el profesorado de Educación Física involucrado y las entidades colaboradoras imprescindibles (Policía Municipal y Protección Civil) se esfuerzan en que la jornada lúdico reivindicativa resuene en la ciudad.   El recorrido transcurre, según los centros participantes sean de primaria o secundaria, por una buena parte de los carriles bici de El Puerto. Es una buena ocasión para tomar conciencia de lo agradable que resulta pedalear, del beneficio que reporta a nuestro cuerpo y nuestra mente el ejercicio físico. Lástima que este placer suponga actualmente un peligro dado el abandono del viario ciclista y la falta de implicación del ayuntamiento con su mantenimiento .  Eso es lo que han señalado muchas de las p...

Análisis del Plan de Movilidad de El Puerto (bicis) - Parte 1

Analizamos el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad aprobado inicialmente en Pleno Municipal. En el mismo se destaca en relación con la bicicleta.

Uso de la bicicleta: Creación de itinerarios cómodos y seguros que incentiven su utilización.

Este plan tiene el supuesto objetivo de "mejorar las condiciones de la red ciclista, así como modernizarse y tener en cuenta las tendencias actuales".

A continuación se asegura que: "Esto se realizará mediante propuestas que busquen hacer de la bicicleta y de los VMP (Vehículos de Movilidad Personal, patinetes) modos competitivos frente al resto, tratando de reequilibrar el reparto modal. Se perseguirá, además, una red más segura, continua y densa, que conecte con principales polos de atracción situados en el centro de la ciudad, así como con los nodos de transporte para facilitar la intermodalidad. Asimismo, se incluirá una red de aparcabicis extensa en lugares estratégicos y en relación con la red ciclista a ampliar, un nuevo sistema público tanto de préstamo de bicis"

Y en la relación de medidas a desarrollar para alcanzar dicho objetivo se plantean las siguientes actuaciones:

Definir una red mallada que amplíe la actual, integrando la bicicleta en la trama urbana y conectando los diferentes carriles existentes entre sí, de forma que las personas perciban la bicicleta como un modo competente y cómodo que puedan utilizar en el día a día para sus desplazamientos, y no únicamente por motivos de ocio, deporte o paseo.

La malla existente presenta varios aspectos susceptibles de mejora, con la falta de continuidad entre todos los carriles radiales, con solo una ejecución parcial de la vía ciclista en la avenida de Sanlúcar, y, una deficiente conservación de las infraestructuras existentes, como principales factores a mejorar. Estos aspectos negativos, junto con otros como la escasez de aparcabicis, influyen en la percepción de seguridad y comodidad acerca de la red ciclista actual. La red estará compuesta por vías interconectadas de diferentes tipologías, según la zona por la que
atraviese la ciudad, procurando siempre establecer condiciones de seguridad para el ciclista o usuario de
VMP.

En la zona más externa, en la que se dispone más ancho de sección en el viario se puede optar por la alternativa de carriles bici segregado, mientras que, en el casco de la ciudad, donde el ancho de sección es mínimo, y no existe espacio para los carriles segregados, se optará por ciclocalles compartidas.

Por aclarar términos: el carril bici segregado es aquel que mantiene una separación física, mediante algún elemento dispuesto entre el carril bici y la calzada para vehículos a motor. Por su parte, una ciclocalle es una calle convencional donde se implementan medidas para reducir la velocidad del tráfico motorizado y dar preferencia a las bicicletas.

¿Cómo se transforma una calle en una ciclocalle? Mediante señalización especial (pavimento marcado, señales de "Calle Ciclista") y la restricción de velocidad y el tránsito de vehículos motorizados (excepto residentes). 

Detalle de las actuaciones previstas

La propuesta recogida en el PMUS en relación a la mejora de la red ciclista se concreta en las siguientes actuaciones:

Construcción de 7.6 Kilómetros de red ciclista segregada en los siguientes puntos (color marrón en el plano):

  • Terminación y conexionado del carril entre Ronda de las Dunas y Paseo del Aculadero.
  • Av. Del Cisne-Padre De Las Casas-Avda. Del Descubrimiento-Ronda De Las Dunas.
  • Tramo que no dispone de carril bici en la Av. Fuentebravía, entre el carril bici actual de la Av. Fuentebravía y el carril bici de la Av. Sanlúcar.
  • Ampliación del carril bici existente en Avenida de Valencia por ambos extremos, hasta la Variante y la Av. Sanlúcar.
  • Carril bici de conexión entre la Av. Sanlúcar y la Estación de Tren de El Puerto de Santa Marí a través de Av. Sanlúcar, Calle Toneleros, Av. Fray Bernal Boyl, Av. de la Estación y Av. del Monasterio.
  • Carril bici del Camino de la Florida.
  • Continuación del carril bici en Av. del Mar hasta el Paseo Marítimo de Valdelagrana.

Conversión en ciclocalles (línea negra punteda en el plano): Camino de los Enamorados, calle Valdés, Av. de la Libertad, el eje formado por la calle Santa Lucía-Calle Doctor Muñoz Seca-Calle Cielos, calle Cruces, av. Bajamar, eje con la Av. Micaela Aramburu, Ribera del Marisco y Ribera del Río, la Av. del Rey Felipe VI, la Calle Virgen de los Milagros, calle Ganado y la Ronda del Ferrocarril.

 

Propuesta de red ciclista del PMUS (red actual en color azul)

Según lo expuesto, la señalización es un tema delicado y muy importante en las ciclocalles. El tipo de señal sobre la calzada que suele emplearse para convertir una calle convencional en cilocalle, manteniendo, además, una señalización vertical apropiada.

En resumen, las actuaciones previstas en el PMUS son las siguientes:

  1. Reconversión de 29.9 Kms de calles convencionales en ciclocalles
  2. Construcción de 7.6 Kilómetros de red ciclista segregada (sin contar la Vía Verde: pasaría de los actuales 16.6 Kms a 24.1 Kms.
  3. Número de aparcabicis seguros 0 -> 6
  4. Número de parkings patinetes 44 -> 77
  5. Implantación de un sistema de préstamo de bicicletas 14

Con estas actuaciones se pretende que la malla ciclista de la ciudad conecte las distintos tramos dispersos de la red actual (segregada) y facilite el uso de la bici como medio de transporte competente y cómodo, y no exclusivamente por motivos de ocio, deporte o paseo. El número final de kilómetros de carriles bici sería de 46.5 (sumando los carriles segregados de las cilocalles) al concluirse el desarrollo del PMUS.

El cuadro siguiente recoge la inversión y el desarrollo en el tiempo de las propuestas mencionadas.

 

El PMUS ha sido publicado en el BOP estando en período de información pública. Si no se presentan reclamaciones o sugerencias, quedará aprobado definitivamente sin necesidad de nuevo acuerdo plenario.

Por lo tanto, propongamos...

Próxima entrega: "Análisis del PMUS de El Puerto (bicis) - Parte 2"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los centros educativos portuenses pedalean unidos para reclamar seguridad para los ciclistas

  El próximo día 14 de mayo se celebra el cuarto encuentro Muéve#TE respaldado por profesorado de Educación Física de El Puerto con el objetivo de promocionar entre el alumnado el uso de la bicicleta para acudir a los centros educativos . En esta nueva edición participarán los centros educativos de Secundaria: IES José Luis Tejada (centro coordinador), IES Valdelagrana, IES Pedro Muñoz Seca, IES Mar de Cádiz, IES Francisco Javier de Uriarte, IES La Arboleda y La Salle; y los de Primaria: Pinar Hondo, Las Esclavas, Vedruna Carmelitas, Sagrado Corazón, Costa Oeste y Marqués de Santa Cruz. Y además, alumnado del Ciclo formativo Dxt Formación Dxtiva. En total, 450 ciclistas pedaleando juntos .   Este año participan 14 centros educativos en la marcha ciclista, sumando un total de 450 portuenses comprometidos por una ciudad más sostenible y con un objetivo claro: reclamar más seguridad, poder pedalear sin miedo hasta los centros de estudio. La organización ha previsto qu...

Encuesta Ciudadana: Percepción de seguridad en los carriles bici de El Puerto

Queremos tener información de primera mano de qué piensan l@s ciclistas del grado de seguridad que perciben al usar la actual red de carriles bici . Para ello te animamos a rellenar la siguiente encuesta:   Acceder a la encuesta Entre los participantes a esta encuesta se sorteará material deportivo.  Nota : tus datos y respuestas son confidenciales y no se emplearán para ningún otro fin que el expresado. Gracias por participar, ¡y suerte!